Análisis crítico de aproximaciones ambientalistas al
aprendizaje
Los ambientes virtuales constan de múltiples aspectos tanto cognitivos, emocionales, psicológicos y sociales, por lo que es importante el conceptualizarlos desde la interdisciplinidad la cual enriquece y hace más completa las interpretaciones con lo que respecta a visualizarlo en conjunto como un ambiente, el cual nos ayuda a entender mejor el fenómeno educativo y a partir de ahí, poder abordarlo con mayor pertinencia.
Estos ambientes de aprendizaje, dejaron de ser solo
espacios en donde se va a aprender o enseñar y formo a se parte de un ambiente
social de colaboración.
Es en búsqueda de estos nuevos espacios pedagógicos en
donde pareciera que se va uno alejando de los viejos escenarios como las
escuelas, en donde los actores y modalidades se han transformado volviéndose
participantes de los procesos educativos.
Podemos definir el ambiente como el conjunto de
factores internos del sujeto que son tanto los biológicos y químicos, como los externos
entre los que forman a ser parte los físicos y psicosociales, los cuales
favorecen o dificultan la interacción social. El ambiente debe trascender
entonces la noción simplista de espacio físico, como contorno natural y abrirse
a las diversas relaciones humanas que aportan sentido a su existencia. Desde
esta perspectiva se trata de un espacio de construcción significativa de la
cultura. (Duarte D., J. 2003)
Podemos encontrar múltiples modelos de los cuales
podemos ver como construcciones provisionales y perfectibles, estos modelos van mejorándose y adaptándose a los avances y
necesidades, a la vez estas son distintas debido a su origen y enfoque, por lo
que ninguna tendrá la verdad absoluta ni desplazara a las demás o las
anteriores a estas, debido a que son construidas a partir de principios y
concepciones que ya han sido abordadas previamente. (William
R. Avendaño C. 2013).
Un modelo pedagógico plantea de forma integral un
determinado fenómeno; desde el punto de vista teórico-práctico ofrece un marco
de referencia para entender implicaciones, alcances, limitaciones y debilidades
paradigmáticas que se dan para explicarlo.
Los modelos pedagógicos pueden ser de dos tipos (De
Zubiría, 2007): heteroestructurantes y autoestructurantes. Dentro del primer
tipo se clasifica el modelo conductista y tradicional, y dentro del segundo, el
aprendizaje significativo, el constructivismo o la Experiencia de Aprendizaje
Mediado (EAM).
Características de los modelos hetereoestructurantes y autoestructurantes, William R. Avendaño C. (2013)
De la misma forma, De Zubiría (2003) realiza otra
clasificación de modelos pedagógicos: el instruccional, el activista y los
contemporáneos. El modelo pedagógico instruccional, corresponde a la práctica
de la pedagogía tradicional conductista la cual se identifica por ser la
escuela de la obediencia, la puntualidad y el trabajo mecánico como repetitivo,
su finalidad consiste en enseñar conocimientos específicos además de las normas
aceptadas socialmente. En su Fundamento Psicológico, el sujeto es considerado
como una tabula rasa sobre la que se van imprimiendo desde el exterior saberes
específicos.
El modelo pedagógico activista se observa especialmente
en la llamada escuela nueva, la cual se caracteriza por la humanización de la
enseñanza, al reconocer en el niño sus derechos, capacidades e intereses
propios.
Los modelos y teorías
El ser humano, desde el primer momento de su vida
ya interactúa con su medio de dos formas
distintas: una es teniendo un acercamiento a su entorno de forma autónoma, sin
intermediarios. En este caso, el sujeto esta expuesto directamente a los
estímulos y apartir de ellos elabora una respuesta y por otro lado, la persona
puede encontrarse con otro sujeto (padre, madre, maestro, etc.) que actúe como
mediador entre el organismo y el entorno.
En el modelo conductista y tradicional el estímulo era
directo sin intervención de agentes mediadores. En esta teoría es muy
importante el medio como lo ve en la teoría operante de Skinner el cual
plantea como el aprendizaje puede ocurrir mediante el control y modelación de
la conducta en función de los cambios ambientales que lo rodean, los cuales son
dispuestos por el maestro quien es el responsable de diseñar este ambiente y su
objetivo de que los estudiantes tengan una respuesta a estos estímulos.
Posteriormente la teoría cognitivista fue poco a poco desplazado
a la teoría conducista, uno de los mas reconocidos autores de este modelo
cognitivista fue estudiando por Piaget. Para Piaget, citado por Weissmann
(2007), la inteligencia es un “proceso activo, organizado y ordenado” en el
cual se realizan dos actividades para llegar al conocimiento del objeto:
asimilación y acomodación, los cuales conducen a la adaptación del sujeto al
medio. A medida que avanza la edad del sujeto, éste puede trabajar con
información más compleja y abstracta. Para Piaget el lenguaje es esencial en la
construcción del conocimiento en el sujeto.
Retomando el punto del lenguaje , este también fue
objeto de estudio para Vygostki, quien demostró la importancia o relevancia que
tiene el lenguaje y el entorno social dentro de los procesos de aprendizaje. Es
por ello que las deficiencias del lenguaje limitan los procesos de pensamiento
de las personas. El lenguaje ha permitido a la humanidad poder construir un
entorno y ambiente socio-cultural. Vygostki en su teoría desarrolló el concepto
de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), en donde reconoce el potencial del
sujeto para resolver un problema de forma independiente pero ademas ve la
importancia y la la capacidad para hacerlo mediante la guía de los demás, ya
sea el docente, padres y compañeros como parte de la conexión de la información
y la mediación entre ellos en la construcción de su aprendizaje.
Otro modelo importante a analizar es el modelo cognoscitivo
de Piaget, en donde podemos ver que existe una acción del sujeto entre el
estímulo y el sujeto de aprendizaje, pero de la misma forma que el coductismo,
vemos que no hay retroalimentación, siendo este aprendizaje en un solo sentido.
Es entonces Feuerstein propone una interacción del docente entre los estímulos
y el sujeto, en donde analiza su respuesta, reflexiona en torno al sujeto y
actúa en función de mejorar la calidad del estímulo.
Los aportes de Vygostky así como los de Piaget han
servido para alimentar la teoría de Feuerstein. Del primero ha tomado el
carácter socio-cultural del sujeto y la influencia del medio sobre el mismo, y
del segundo los procesos internos desde la perspectiva cognitiva. De igual
manera con los dos formula la modificabilidad en términos de adaptación del hombre.
Con ello se quiere
resaltar que la concepción de Feuerstein sobre el desarrollo humano, la
educación y la pedagogía son relevantes y tienen un alto grado de validez en la
actualidad para múltiples escenarios de la formación, entre ellos, el de la
educación ambiental, pues como advierte Orellana (2002) éstos ofrecen un “marco
epistemológico para la comunidad de aprendizaje en educación ambiental”.
Dorrego E. (1999) define a los ambientes de aprendizaje
constructivos como "sistemas integrados, comprehensivos, que promueven el
aprendizaje a través de actividades centradas en el estudiante, incluyendo
presentaciones guiadas, manipulaciones, y exploraciones entre temas de
aprendizaje interrelacionados"
La Experiencia de
Aprendizaje Mediado (EAM) esta cimentado en varios presupuestos teóricos que
tienen su origen el constructivismo, el avance de las ciencias de la cognición
y en la teoría sociocultural e histórica.
La EAM constituye por
lo tanto una concepción teórica que intenta explicar el vínculo y la
interacción humana para la construcción de nuevos estados del sujeto, su principal
objetivo es la de generar efectos sobre organismos para modificar el
pensamiento de acuerdo al criterio de auto-plasticidad. La ausencia de este
tipo de procesos tiene efectos negativos sobre las personas, quienes adquieren
rigidez en sus procesos mentales.
De acuerdo a los
investigadores como Siemens y Fonseca,
ellos manifiestan que el cognitivismo, constructivismo y el conductismo son
tres teorías de aprendizaje usadas en la creación de ambientes instruccionales,
estas fueron utilizadas en una distinta época en donde el aprendizaje todavía
no tenía un fuerte impacto de la tecnología de la información y las
telecomunicaciones sobre todo, ya que a pesar que se utilizaban algunas
tecnológicas, estas estaban dirigidas a mecanizar la enseñanza, estos cambios en la tecnología y sobre todo en
cómo cambio las formas de comunicarnos, dio paso a un nuevo modelo que es el
conectivismo, este es un proceso que ocurre dentro de espacios virtuales, y está
enfocado en conectar a los sujetos con los medios y los conjuntos de
información, esta transferencia se realiza mediante agregación de nodos y redes
cada vez más personales, lo que más adelante veremos cómo entorno personal de
aprendizaje (PLE), con esta evolución de la tecnología el aprendizaje ya no es
una actividad individual, ahora se distribuye a través de redes, por lo tanto
en nuestra sociedad digital, las conectividades, las conexiones conducen al
aprendizaje.
Conferencia del curso Innovación en ambientes de aprendizaje
El PLE surge asociado
al concepto de web 2.0. Hace referencia a una nueva generación de aplicaciones
y herramientas web como Delicious, Youtube, Wiki, Blog, etc., donde todos los
usuarios pueden publicar, bajo la creación de un entorno virtual en el que los
jóvenes viven y, potencialmente, aprenden (Brown, 2010). Muchas de estas
herramientas se basan en el software social, término que reúne a las aplicaciones
que permiten a las personas encontrarse, conectar o colaborar en la red
Internet (Attwell, 2007). El primer principio del que parte la web 2.0 es el de
la web como plataforma (O‘Reilly, 2005).
Los PLE vienen a cubrir
este deseo de controlar nuestro propio ambiente de enseñanza y aprendizaje
Algunas consideraciones
que se han debido tener en consideración por la educación ambiental, aparte del
cambio de perspectiva sobre el hombre y el medio ambiente, son los avances en
los campos de la tecnología, la técnica y la educación en general. Los aportes
desde la ciencia de la psicología así como los descubrimientos sobre la
cognición, son elementos de necesaria revisión para la modificación de los
modelos pedagógicos. El desplazamiento de la pedagogía tradicional y
conductista posibilita un cambio de actitud del maestro y la visión de lo
educativo hacia nuevos horizontes: “la formación de profesores, animadores y
otros dinamizadores en educación ambiental es fundamental para el desarrollo de
este campo y responde a una triple problemática: ambiental, social y educativa”
(Sauvé, 2003)
Sauvé hace una tipología de las representaciones del medio ambiente el cual puede ser observado, analizado y comprendido como naturaleza, recurso, problema, medio de vida, contexto de
significación, sistema, territorio, paisaje, biosfera y proyecto comunitario.
Sauvé hace una tipología de las representaciones del medio ambiente el cual puede ser observado, analizado y comprendido como naturaleza, recurso, problema, medio de vida, contexto de
significación, sistema, territorio, paisaje, biosfera y proyecto comunitario.
Otro concepto paralelo
desarrollado junto al de PLE es el de Red Personal de Aprendizaje o PLN
(Personal Learning Network). Como bien analiza David Álvarez (2010) en su blog,
el PLE sería el todo que integra las tecnologías, las relaciones personales y
las estrategias de uso, mientras la PLN sería una parte, la social, la que se
encarga de cohesionar todas estas interacciones de los miembros de la
comunidad.
Wilson (1995)
categoriza los ambientes de aprendizaje constructivo en micromundos computarizados,
en los cuales el alumno se introduce en un ambiente autocontenido, que pudiera
estar apoyado por un ambiente de clase mayor. El autor presenta la relación entre el constructivismo y la instrucción de la siguiente forma:
- El aprendizaje se construye de la experiencia
- El aprendizaje es una interpretación personal sobre el mundo
- El aprendizaje es un proceso activo de construcción de conocimiento basado en la experiencia
- El aprendizaje es colaborativo con un significado negociado desde múltiples perspectivas
- El aprendizaje debe ocurrir (o ser situado) en ambientes realistas.
- El aprendizaje se construye de la experiencia
- El aprendizaje es una interpretación personal sobre el mundo
- El aprendizaje es un proceso activo de construcción de conocimiento basado en la experiencia
- El aprendizaje es colaborativo con un significado negociado desde múltiples perspectivas
- El aprendizaje debe ocurrir (o ser situado) en ambientes realistas.
- La evaluación debe integrarse con la tarea, no una actividad separada.
Añaden lo siguiente:
- La reflexión es un componente clave del aprendizaje para convertirse en experto
- Al igual que la instrucción, la evaluación debe basarse en múltiples perspectivas.
- Los estudiantes deben participar en el establecimiento de metas, tareas y métodos de instrucción y de evaluación.
De lo que se trata es de tener un escenario relevante para el aprendizaje, en el que suceden cosas dependiendo de lo que el aprendiz realiza. En este ambiente no se ve reflejada toda la complejidad del mundo que es objeto de conocimiento (de ahí que sean micromundos) pero sí las variables relevantes. En él uno aprende a partir del comportamiento de las variables resultantes del micromundo, generado éste por el estado de las variables intervinientes que están bajo control del usuario y que se pueden afectar con base en las herramientas tecnológicas a su disposición.
Añaden lo siguiente:
- La reflexión es un componente clave del aprendizaje para convertirse en experto
- Al igual que la instrucción, la evaluación debe basarse en múltiples perspectivas.
- Los estudiantes deben participar en el establecimiento de metas, tareas y métodos de instrucción y de evaluación.
De lo que se trata es de tener un escenario relevante para el aprendizaje, en el que suceden cosas dependiendo de lo que el aprendiz realiza. En este ambiente no se ve reflejada toda la complejidad del mundo que es objeto de conocimiento (de ahí que sean micromundos) pero sí las variables relevantes. En él uno aprende a partir del comportamiento de las variables resultantes del micromundo, generado éste por el estado de las variables intervinientes que están bajo control del usuario y que se pueden afectar con base en las herramientas tecnológicas a su disposición.
Podemos clasificar
estos micromundos en dos: los libres y los controlados. Los libres son los
ambientes en donde los estudiantes podrán trabajar y explorar su entorno
libremente sin tener que llevar un control o secuencia establecido generalmente
por evaluaciones o exámenes que le permita ir continuando. Y el controlado es
en donde se lleva una guía de pasos y
proceso que va determinando su nivel y una vez superados, podrá acceder al
siguiente nivel.
Conclusiones.
Los ambientes de aprendizaje han ido
evolucionando constantemente en conjunto a la percepción y necesidades que se
han tenido en relación con los modelos instruccionales y pedagógicos, no se
puede descartar ni dejar a un lado estos modelos ya que forman parte de
enfoques distintos de una misma aplicación, que es la de enseñanza-aprendizaje.
Hoy en día el interés
va dirigido a construir ambientes en donde privilegie la comunicación,
colaboración e interacción entre los sujetos participantes y una de las que se
acopla de mejor manera con las nuevas
tecnologías ha sido el conectivismo, en un contexto donde los estudiantes
forman a ser parte de una sociedad de sujetos que se consideran nativos
digitales.
Sin embargo en la
creación de ambientes virtuales de aprendizaje se debe tener en cuenta
múltiples factores que no debemos pasar por alto, ya que estos nos pueden
favorecer o limitar durante el proceso de aprendizaje, en la relación y en las
conexiones que serán capaces de producir los estudiantes y docentes, ya que
ambos conviven en un mismo entorno virtual que cada vez se va acercando más a
una realidad que estamos construyendo y volviendo parte de nuestro día a día.
Referencias
Duarte D., J. (2003).
AMBIENTES DE APRENDIZAJE: UNA APROXIMACION CONCEPTUAL. Estudios Pedagógicos,
(29), 97-113. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1735/173514130007.pdf
Lugo Manuel Barbosa
Guerrero. (2007). Enseñanza y aprendizaje con los micromundos en la universidad
libre. AVANCES. Docente investigador Facultad de Ingeniería Universidad Libre. Investigación
en Ingeniería No. 6. Recuperado de http://www.unilibre.edu.co/revistaavances/avances-6/r6_art15.pdf
Castañeda, L. y Adell,
J. (2013). La anatomía de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos
Personales de Aprendizaje: Claves para el ecosistema educativo en red (pp.
11-27). Alcoy: Marfil. Recuperado el 23 de febrero de 2017 de: https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/30408/1/capitulo1.pdf
Cuervo, D. P. L (s/f). Mediación en
entornos virtuales de aprendizaje. Análisis de las estrategias
metacognoscitivas y de las herramientas comunicacionales. Disponible en http://ribiecol.org/embebidas/congreso/2006/ponencias/trabajos/67/Ponencia_RIBIE.pdf
de la Cruz, N. L. M.,
González, R. M. G., & González, L. G. (2013). Entornos virtuales de
aprendizaje abiertos; y sus aportes a la educación. Memorias del Encuentro
Internacional de Educación a Distancia, (2). Recuperado el 6 de enero de 2017
de http://www.udgvirtual.udg.mx/remeied/index.php/memorias/article/view/163
Dorrego, Elena. (1999).
Flexibilidad en el diseño instruccional y nuevas tecnologías de la información y
la comunicación EDUTEC. Universidad Nacional Abierta Dirección de
Investigaciones y Postgrado. Recuperado de http://especializacion.una.edu.ve/teoriasaprendizaje/paginas/Lecturas/Unidad%203/dorregoflexi.pdf
William R. Avendaño C.
(2013). Un modelo pedagógico para la educación ambiental desde la perspectiva
de la modificabilidad estructural cognitiva. No. 36, enero - junio 2013.
Luna
Azul ISSN 1909-2474. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n36/n36a09.pdf
De Zubiria J. (2003).
Modelos Educativos Pedagógicos y Didácticos (Vol. II). Bogotá: Ediciones SEM.
De Zubiría, J. (2007).
Tratado de pedagogía conceptual: Los modelos pedagógicos. Bogotá: Fondo de Publicaciones
Bernardo Herrera Meriño. p. 160
Juan Jesús
Torres-Gordillo & Eduardo Alejandro Herrero Vázquez. (2016). PLE: Entorno
personal de aprendizaje vs entorno de aprendizaje personalizado. REOP. Vol. 27,
nº3, 3º Cuatrimestre, 2016, pp. 26 - 42 [ISSN electrónico: 1989-7448]
Weissmann, P. (2007).
El papel de la escuela en el desarrollo de los procesos cognitivos. En: Revista
Iberoamericana de Educación. Número 43. pp. 3-25. Recuperado de http://rieoei.org/deloslectores/1767Weissmann.pdf
Vygotsky, L. S. (1995);
Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones
psíquicas. Ediciones Fausto p. 237. Recuperado de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
WILSON, B. (1995): "Metaphors for Instruction: Why we talk about Learning Environments", en
Educational Technology, 35 (5). USA. (http:///www.cudenver.edu/~bwilson,1996).