lunes, 12 de marzo de 2018

Actividad integradora Análisis crítico y comparativo de ambientes virtuales de aprendizaje





Dentro del aula de aprendizaje podemos utilizar distintos enfoques y no es la excepción en los entornos virtuales, a continuación realizase una comparación y análisis de tres ambientes virtuales de aprendizaje.
Las tecnologías han tenido una fuerte influencia en la manera que enseñamos y aprendemos, las hemos utilizado como herramientas dentro del aula de clase tradicional, como es el uso de pizarras electrónicas o digitales, el uso de proyectores y computadoras, todos estos usándolos solo como accesorio dentro del mismo ambiente, pero sin cambiar la metodología tradicional de aprendizaje, ahora no solo se utiliza esta tecnología dentro del ambiente tradicional sino ahora es el ambiente mismo, generando ambientes mixtos con el uso LSM (Learning Management System) y VLE (Virtual Learning Environment).

Al momento de analizar estos ambientes y entornos, nos damos cuenta que el desarrollo de la clase dentro de ellos es la misma, es decir que es un grupo de estudiantes con un maestro y materiales que deben repasar y estudiar para luego hacer ciertas actividades o tareas y finalmente así poderlos evaluar, por lo que los cursos en estos entornos virtuales son similares a los presenciales y en consecuencia tienen resultados parecidos.

El principal cambio inicio con el boom de la WEB 2.0 y las redes sociales y con el uso del internet, creando una forma distinta de aprender de los demás, dejando de ser un curso cerrado y dirigido solo al maestro y donde ahora podemos observar y mostrar nuestros conocimientos y opiniones a otras personas con diferentes experiencias y mediante la búsqueda de información en un entorno global en donde podemos aprender a base de prueba y error.

Resultado de imagen para ple pln mooc español

Con estas premisas iniciamos con el entorno personal de aprendizaje (PLE), en donde cada individuo desarrolla su propio entorno de aprendizaje con la información que dispone, la cual puede ser retroalimentada por otras personas, algunos autores discrepan con la cuestión de, en que parte de esta interconexión forma parte, ya que la creación de varias PLE forman una  red de aprendizaje (PLN) o es la red la que integramos a nuestro propio espacio personal.



Finalmente encontramos los entornos masivos de aprendizaje, los cuales son entornos libres no solo en cuestión de los materiales, sino también los procesos de interacción, los cuales se convierten en el centro del aprendizaje, ya que son  abiertos tanto para su afiliación (gratuitos) como también en la forma que van progresando, debido a esto, generalmente son masivos, ya que pueden estar interactuando varios tipos de estudiantes como son los participantes regulares, los cuales se encuentran participando constantemente, así como también los casuales, que su participación puede ser mucho más limitada, a continuación muestro una tabla con los elementos más sobresalientes de cada uno de ellos (Tabla 1).



Tipo de entorno
Entorno personal de aprendizaje
Según Vidal Ledo (2005) lo definen como el conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”.
No es más que un “entramado que cada persona crea en la red, materializado en las herramientas que utiliza para crear su propio entorno de aprendizaje”.
No es tanto un sistema informático (con una estructura definida, partes y funciones) sino un concepto y una manera de usar la Internet para aprender.
Entorno Red personal de aprendizaje Para algunos el PLE sería solo una parte del PLN, la que hace referencia a las herramientas tecnológicas sin embargo para otros autores las PLN las ven como subconjunto de los PLE, aunque con una interpretación de la parte ‘network’ de la PLN en sentido de relaciones entre las tecnologías y herramientas.
Victoria Marín, Francisca Negre (2013) Consiste en la suma de conexiones con los PLEs de otras personas (sus herramientas y estrategias de lectura, reflexión y relación), que constituye ecologías de conocimiento (Chatti & al., 2012).
Entornos masivos de aprendizaje participativos.
El termino surge en 2007 con la propuesta de Wiley, Cormier y Alexander acuñando el termino MOOC.
Elba Gutiérrez - Santiuste (2006).Es un curso en la que una comunidad masiva de personas, interesadas en un tema concreto y a través de una interacción proactiva, acceden, buscan e intercambian información creando relaciones entre sí.
Sus características son:
Autónomo
Masivo
En línea
Abiertos y gratuitos
Elementos
Recursos y/o fuentes de información, bien sean recursos educativos abiertos (REA), repositorios, bibliotecas virtuales u otros recursos.

Herramientas, entre las que se encuentran las wikis, blogs, canales RSS, multimedia, plataformas docentes o e-learning en general y otras muchas que ofrecen los entornos web 2.0
Al entorno personal de aprendizaje se le agrega el concepto de red personal.

Red personal de aprendizaje en la que las personas se comunican directa o indirectamente, generan espacios de intercambios y comunidades de práctica, con un enfoque de aprendizaje que tiene en cuenta los aspectos teóricos, objetivos, contenidos y posibilidades que ofrece Internet.
Aprender a conocer: Aprendizaje a partir de compartir el conocimiento con los demás, activo y participativo

Aprender a hacer: Las tareas dependen de la implicación de los participantes y de su relación con el resto.

Aprender a vivir juntos: aprendizaje compartido, colaborativo, cooperativo y por tanto implica relación con el resto de la comunidad del curso.

Aprender a ser: la conexión con el resto de los participantes y las interacciones nos hacen crecer y desarrollarnos como personas.
Fundamentos teóricos
Contructivismo  personal y teorías del conectivismo y el concepto del metaaprendizaje y la educación flexible, centrándose más en el aprendizaje de una manera multidireccional que en la enseñanza de tipo vertical. Celina Davila Peña (  ).
Constructivismo social y teorías del conectivismo y el concepto del metaaprendizaje y la educación flexible, centrándose más en el aprendizaje de una manera multidireccional que en la enseñanza de tipo vertical. Celina Davila Peña (  ).
Tipo constructivista centrándose en el potencial de la colaboración en red y de las comunidades de aprendizaje en línea, especialmente en la
interacción entre usuarios
Interacciones
La comprenden tres dimensiones que exponen los diferentes estados en los cuales el alumno interviene:

Al trabajo personal (alumno)

Al trabajo colaborativo (alumno-profesor)

Al aspecto comunicativo como esfera que se genera por las interacciones entre alumno-profesor, alumno-usuario, alumno-colega y alumno-experto
Aprender de objetos de información (vídeos, fotos, textos…) que compartimos (Youtube, Flickr, Slideshare…)

Compartir experiencias, sitios y recursos para aprender (Delicious, Twitter…)

Relacionarse con otras personas (Facebook, Xing, LinkedIn…).

Procesos de construcción social del conocimiento, promoviendo que el alumno:

a) busque información, identifique problemas, adquiera criterios para filtrar, interconectar y localizar datos relevantes y distribuya información útil

b) Reconozca y exprese su visión personal (ideas y avances)

c) La comparta con el grupo y sea capaz de diferenciar su mirada, adoptar nuevas perspectivas, clarificar puntos de desacuerdo, argumentar, negociar acuerdos y en última instancia formular y representar conocimientos.
Podemos identificar cuatro tipologías de participantes en un MOOC (Kizilcec, Piech, &
Schneider, 2013; Hill, 2013)
Auditores o participantes pasivos Estudiantes que
acceden a todos los vídeos con las exposiciones de los docentes, pero apenas utilizan las
evaluaciones del curso ni tampoco participan en foros u otras actividades de comunicación
Cumplidores o participantes activos alumnos que utilizan todos los materiales didácticos, realizan todas o muchas de las evaluaciones que se ofrecen dentro del curso y se comprometen en la participación a través de los foros y las redes sociales
Desconectados o inconstantes estudiantes que realizan las evaluaciones al inicio del
MOOC pero que, posteriormente, sólo acceden al visionado de algunas clases o desaparecen por completo del curso.
Catadores o merodeadores: alumnos que exploran superficialmente el curso mediante el uso de algunos vídeos.
Papel de las TIC
WEB 2.0: Hace referencia a una nueva generación de aplicaciones y herramientas web como Delicious, Youtube, Wiki, Blog, etc, donde todos los usuarios pueden publicar, bajo la creación de un entorno virtual en el que los jóvenes viven y, potencialmente, aprenden (Brown, 2010).
El primer principio del que parte la web 2.0 es el de la web como plataforma (O‘Reilly, 2005)
Muchas de estas herramientas se basan en el software social, término que reúne a las aplicaciones que permiten a las personas encontrarse, conectar o colaborar en la red Internet (Attwell, 2007).

Los sistemas recomendadores (RS) son un campo emergente de la inteligencia artificial, su desarrollo en el ámbito educativo promete potenciar y sostener el desarrollo de tendencias innovadoras en la educación permitiendo una “masificación personalizada” en la que cada estudiante es atendido considerando sus particularidades y estilos de aprendizaje.
Se definen también como elementos inteligentes de filtrado de información que proporcionan recomendaciones a la medida sobre productos destinados a un usuario (Peña & Riffo, 2008)
Entornos
Attwell (2009) señala que un ple debe contener tres elementos básicos:
Herramientas y estrategias de lectura, entendidas como fuentes donde se puede acceder a la información, nodos de conocimiento explícito, que se ofrecen como objetos digitales multimedia.
Herramientas y estrategias de reflexión; es decir, entornos o servicios donde se puede manipular, analizar y recrear la información.

Para Siemens (2007b) es una entidad conceptual, compuesta de dos elementos:
Las herramientas y las nociones conceptuales que conducen al cómo y por qué seleccionamos las partes individuales

Herramientas y estrategias de relación; esto es, entornos donde se crean nodos de conocimiento tácito con las personas con las que se aprende, construyendo redes personales de conocimiento.
Comenzando con el análisis de las propuestas, una de la más amplia que establece
diferentes categorías de MOOC es la formulada por Clark (2013), que identifica siete tipos:

TransferMOOCs (consisten en tomar los cursos existentes en las Universidades de elearning y transferirlos a una plataforma MOOC).
MadeMOOCs (a diferencia de los anteriores incorporan elementos de vídeo, hacen hincapié en la calidad de la creación de tareas que deben realizar los estudiantes, potencian el trabajo entre iguales y la coevaluación).

SynchMOOCs (los cursos presentan fechas específicas de comienzo y de finalización, así como de realización de las evaluaciones).
AsynchMOOCs (sin fechas límites).
AdaptiveMOOCs (utilizan algoritmos adaptativos para presentar experiencias de aprendizaje personalizadas, basadas en la evaluación dinámica y la recopilación de datos del curso).
GroupMOOCs (elaborados para grupos específicos)
ConnectivistMOOCS (los propuestos por Siemens)
MiniMOOCSs (de cortosnúmeros de contenidos y plazos de desarrollo).
Ejemplos




Reflexión 


Presenta una reflexión/postura personal sobre el papel de las TIC y la virtualidad en la configuración del ambiente y la noción de educación que subyace y sus diferencias o puntos de contraste con el análisis hecho en la unidad anterior donde el foco estaba en el aula.

Podemos ver como estos ambientes tienen una estrecha relación entre sí, parten del echo de la información compartida, esta es una característica de las redes compartidas como un sistema de colaboración en red, la cual retoma la idea de que cualquier información hasta la más mínima puede enriquecer al resto con la posibilidad de conjuntar o mezclarla toda o casi toda, siendo no solo consumidores o transmisores de la información, sino también creadores de ella misma.
La interacción es muy importante en los nuevos ambientes de aprendizaje, es gracias a ellas que podemos tener interacciones con diferentes personas, formas de pensar y ver las cosas, enriqueciendo el conocimiento colaborativo.

En conciencia hablar de educación y TIC ya no implica únicamente “integrar” estas tecnologías, sino que son ya el entorno donde se da la comunicación e interacción que son las bases del aprendizaje colaborativo.
Los ambientes se han vuelto un medio de comunicación para transmitir nuestros conocimientos y donde recibimos una respuesta o retroalimentación, no solamente de un docente, sino de un entorno social multidireccional, en este contexto surgen diferentes roles que el profesorado empieza a asumir en su labor docente y que se caracterizan por su carácter más especializado: (a) creadores y difusores de contenidos para el aprendizaje; (b) tutores y asesores para la compresión de conceptos y procesos, la significatividad de los aprendizajes y la aplicación del conocimiento a la práctica; (c) evaluadores para el aprendizaje de los estudiantes; (d) orientadores para guiar y facilitar la consecución de los objetivos formativos en programas académicos; (e) certificadores de competencias a través del reconocimiento de todo tipo de credenciales, incluidos los títulos universitarios (Rasmussen, 2013). 
Iniciando en un entorno personal y auto reflexivo como pueden ser los PLE e interconectándolo con el de los demás, vamos formando redes más amplias de conocimiento e interacción, formando las PLN que a la vez se integran nuevamente a nuestro entorno personal, como una forma de retroalimentación que se expande y se contrae.

Se expande con la opinión y colaboración de la comunidad virtual, de la retroalimentación y guía de docentes, asesores y tutores; es entonces que con nuestro análisis reflexivo, extraemos los elementos significativos de toda esta inmensa gama de información. Cuando cada individuo con estos conocimientos previos y experiencias se juntan para aprender en colaboración pero sin estar sujetas a un diseño fijo, sino más bien libre de expresión con el resto de la comunidad, es que podemos hablar de  un torno masivo de aprendizaje participativo



Referencias 



Vidal Ledo, María, Martínez Hernández, Gisela, Nolla Cao, Nidia, & Vialart Vidal, María Niurka. (2015). Entornos personales de aprendizaje. Educación Médica Superior, 29(4), 906-919. Recuperado en 12 de marzo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400023&lng=es&tlng=es.

Julio Cabero Almenara, Mª del Carmen Llorente Cejudo, Ana Isabel Vázquez Martínez. (2014). LAS TIPOLOGÍAS DE MOOC: SU DISEÑO E IMPLICACIONES EDUCATIVAS. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. VOL. 18. Art. 1, Nº 1. ISSN 1989-639X. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31663/1/rev181ART1.pdf

Fernando Martínez Abad, Mª José Rodríguez Conde y Francisco J. García Peñalvo. (2014). EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL TÉRMINO “MOOC” VS “ELEARNING” EN LA LITERATURA CIENTÍFICA Y DE DIVULGACIÓN. Profesorado, Revista de currículum y formación del profesorado. VOL. 18, Nº 1. Art. 11. ISSN 1989-639X. Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31673/1/rev181ART11.pdf

Gutiérrez-Santiuste, Elba. (2016). Plataformas para el aprendizaje, PLE y MOOC. Formación para la educación con tecnologías, Editors: Pirámide, pp.181-192. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/312041818_Plataformas_para_el_aprendizaje_PLE_y_MOOC

Marín-Juarros, V., Negre, F. & Pérez, A. (2014). Construction of the Foundations of the PLE and PLN for Collaborative Learning. [Entornos y redes personales de aprendizaje (PLE-PLN) para el aprendizaje colaborativo]. Comunicar, 42, 35-43. https://doi.org/10.3916/C42-2014-03

Prudencia Gutiérrez­Esteban y María Teresa Becerra Traver. (2014). Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE). Una experiencia de  aprendizaje informal en la formación inicial del profesorado. Departamento de Ciencias de la Educación. Facultad de Educación. Universidad de Extremadura. Campus Universitario. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa. Vol, 13(2). Recuperado de https://es.scribd.com/document/368052040/1309-Texto-del-arti-culo-5713-3-10-20160301

Torres-Gordillo, J., & Herrero-Vázquez, E. (2017). PLE: entorno personal de aprendizaje vs. Entorno de aprendizaje personalizado//PLE: Personal learning environment vs. personalized learning environment. REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 27(3), 26-42. doi:https://doi.org/10.5944/reop.vol.27.num.3.2016.18798

Vidal Ledo, María, Martínez Hernández, Gisela, Nolla Cao, Nidia, & Vialart Vidal, María Niurka. (2015). Entornos personales de aprendizaje. Educación Médica Superior, 29(4), 906-919. Recuperado en 12 de marzo de 2018, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412015000400023&lng=es&tlng=es.

2 comentarios:

  1. Hola Carlos
    Excelente trabajo, realizas un buen resumen principales entornos de aprendizaje que se están aplicando.
    Como se ha estado revisando todos los ambientes tienen sus bondades y sirven para un fin dependiendo de los contextos y van a seguir surgiendo más estamos cambiando a un ritmo tan rápido y la adaptabilidad que nosotros tengamos como docentes va a contribuir al uso de los diferentes ambientes
    la imagen gráfica es limpia, combinación entre teoría, la imagen y los videos adecuados.
    saludos
    felix

    ResponderEliminar
  2. Hola Carlos

    Antes que nada te felicito por la presentación de tu blog y el contenido.

    Me parece que los dos aspectos que mencionas en tu resumen tanto información compartida, como el trabajo colaborativos caracterizan a los modelos de aprendizaje que presentas. La interacción alcanzada y las habilidades tecnológicas con que cuentan los participantes para acceder a la información y la creación de mensajes mediante las herramientas interactivas vistas desde una óptica pedagógica permiten un aprendizaje significativo y autorregulado.

    ResponderEliminar