Introducción
La necesidad de evaluar las actitudes y el
conocimiento han estado presentes desde la antigüedad, generalmente se evaluaba
la eficiencia y habilidad de realizar ciertos procesos y tareas, estas
evaluaciones generalmente eran realizadas por la misma comunidad, quienes
evaluaban la calidad y rapidez entre otras características que fueran
requeridas.
La evaluación es un proceso con diferentes funciones
que permite diagnosticar el estado y el alcance del ambiente virtual de
aprendizaje.
Asimismo, se debe tener en cuenta que la evaluación
aporta interpretaciones al ambiente de aprendizaje toda vez que en el proceso
de evaluación existe un continuo contraste que le permiten al evaluador
realizar un proceso cíclico en donde puede analizar, comparar, aplicar,
integrar y, de esta forma, lograr la comprensión de la observación sistemática
del AVA que va de lo particular hasta lo general, generando así lo que se
conoce como un proceso inductivo de conocimiento (Lukas, 2009).
Componentes a evaluar en un AVA
La evaluación ha estado enfocado principalmente a
valorar o puntuar el nivel de aprendizaje de los estudiantes, pero la evaluación
puede llevarse en todos los sentidos dentro y fuera del ambiente de
aprendizaje, el autor Rubio, M. J. (2003) en su publicación toma aspectos que
sucede directamente dentro del AVA desde un enfoque parcial los cuales
encontramos los siguientes:
1. La actividad formativa
- Docencia
- Módulos de los cursos
- Transferencia del aprendizaje
- Impacto
2. Los materiales de formación. Cabero
(2001:451-455) identifica tres tipos de evaluación con respecto a los medios
tecnológicos en general:
- Evaluación del medio en sí (características del medio)
- Evaluación comparativa con otro medio
- Evaluación didáctico curricular (el comportamiento del medio en el contexto de enseñanza aprendizaje)
Además
de tres agentes evaluadores:
- Los productores
- Los expertos (en contenidos, diseño instructivo, …)
- Los usuarios
3. Las plataformas tecnológicas, a la hora
de determinar la calidad potencial de un campus virtual, se debe poder
establecer, de forma general, que sea:
- Estable y fiable
- Tolerante a fallos
- Estándar en implementación de contenidos y recursos tecnológicos
- Ágil y flexible
- Actual e intuitivo para facilitar la interacción con el usuario
Estrada
Villa, E.; Boude Figueredo, O. (2015), en su propuesta que nos proporciona para
evaluar ambientes virtuales de aprendizaje, nos proporciona una serie de
componentes, los cuales no permiten diagnosticar el estado actual y los
alcances que se pueden lograr dentro del AVA. Para esto se debe realizar una observación
sistemática para detectar e intervenir en los problemas que se presentan,
originados a partir de distintas cuestiones y factores.
Por
lo que se debe hacer siempre un constante y continuo proceso de cíclico en donde
se pueda analizar, comparar, aplicar e integrar.
![]() |
Componentes de la evaluación de ambientes virtual de aprendizaje. Estrada Villa, E.; Boude Figueredo, O. (2015). |
¿Con
qué finalidad?
Sus
rasgos principales es como un método para cuantificar o juzgar los procesos y
su desarrollo por medio de la interpretación de los datos e información
recolectada, con el fin de tomar las decisiones más adecuadas de cada uno de
los aspectos evaluados, todo esto con el propósito de mejorarlos.
Pero
además, su propósito es el diagnosticar el estado actual y los alcances del
AVA, y es a través de la observación sistemática que se pueden detectar e
intervenir en los problemas que se encuentren.
Al hacer una evaluación se requiere de tomar en
cuenta varios aspectos, tanto internos como externos estén involucrados en el
desarrollo del AVA. Para esto enlisto algunas de características que
proporciona J. I. Cocunubo-Suárez (2018):
- · Sistemática
- · Usabilidad
- · Estandarizada
![]() |
Propuesta características para la evaluación de usabilidad J. I. Cocunubo-Suárez, J. A. Parra-Valencia, y J. E. Otálora-Luna. (2018). |
Por medio las distintas
metodologías evaluativas, se genera un enfoque holístico de la percepción que
se tenga del AVA, siempre teniendo en cuenta que estos se pueden deber a
factores multidimensionales.
Por lo que independientemente de valorar el
rendimiento, eficiencia y cumplimiento de las metas y objetivos, también se
vuelve un método de intervención que interactúa con cada uno de los elementos,
tanto pedagógicos, humanos, administrativos y tecnológicos.
Conclusiones
Al ponernos a evaluar una AVA, creo que debemos
tener en cuenta que el hecho de evaluarlo, estamos procediendo a contrastar o comprar
un modelo, objetivo o metas con la realidad en los puntos, eventos o
situaciones que nos parecen más relevantes, por lo que la evaluación implica aspectos
subjetivos y valorativos tanto de quien evalúa como lo que es o quien es
evaluado, podemos partir que la evaluación es con intención de transformar esta
realidad.
Debemos entender que la evaluación de cada ambiente
no será exactamente el mismo, se debe tener claro la razón de esta evaluación,
mientras para algunos puede estar orientado a ciertos aspectos, como puede ser
lo tecnológico, como es la plataforma y herramientas, la comunicación, la
actividad académica o los materiales producidos, así como también orientado a
las personas, los cuales son los participantes como el docente y los estudiantes
y otro aspecto que quizás hagamos a un lado debido a que aparentemente no
parece estar tan involucrado dentro del AVA o más bien no queremos que esto nos
afecte dentro del ambiente, es la parte administrativa y económica, sin embargo
todos estos componentes forman parte de un mismo sistema y por lo tanto debemos
tener en cuenta al querer evaluarlo, es por ello que múltiples autores opta por
dividirlos en categorías, los cuales evaluamos y tratamos de dirigir
evaluaciones parciales que al momento de irlas sumando cada una de ellas, nos arroje
una valoración global.
Referencias:
Cabero, J. (2001). La evaluación e investigación
sobre los medios de enseñanza. En J. Cabero, Tecnología Educativa. Diseño y
utilización de medios de enseñanza, pp. 447-490.
Estrada Villa, E.; Boude Figueredo, O. (2015).
“Hacia una propuesta para evaluar ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) en
Educación Superior”. Revista Academia y Virtualidad, 8, (2), 14-23. Recuperado
de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5236379.pdf
J. I. Cocunubo-Suárez, J. A. Parra-Valencia, y J. E.
Otálora-Luna. (2018). Propuesta para la evaluación de Entornos Virtuales de
Enseñanza Aprendizaje con base en estándares de Usabilidad, TecnoLógicas, vol.
21, no. 41, pp. 135-147. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v21n41/v21n41a09.pdf
Lukas, J. F. Y Santiago, K. (2009) Evaluación
Educativa. Segunda edición. Madrid: Alianza Editorial. 332 Págs. Capítulo 1:
Naturaleza de la Investigación y Evaluación en Educación. Págs. 13 a 61.
Navia Antezana Cecilia, Silva García Rafael, Lozano
Ramos Giovanna. (2007). Evaluación del Aprendizaje en un Ambiente Virtual de
Aprendizaje: Un enfoque axiológico. Universidad Pedagógica de Durango,
Universidad Autónoma de Nayarit, CUCSH. Recuperado de http://www.lerif.net/mexique/TEXTES3/Mexico_2007/ambiente.pdf
Rubio, Maria José (2003). Enfoques y modelos de
evaluación del e-learning. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación
Educativa, v. 9, n. 2. http://www.uv.es/RELIEVE/v9n2/RELIEVEv9n2_1.htm
Saludos Carlos, considera que tu blog se irá alimentando con las actividades del curso.
ResponderEliminar