martes, 19 de febrero de 2019

Modelos de evaluación de AVA





Introducción


Un aspecto muy importante al momento de desarrollar un sistema de aprendizaje en la que se incluya aspectos tecnológicos, sociales, educativos dentro de un centro o instituto, es también el poder desarrollar las herramientas de seguimiento y evaluación de cada uno de ellos, estos nos ayudan para poder diagnosticar la situación actual y la deseable que tenemos como objetivos y metas, en los modelos tradicionales, se han desarrollado distintos modelos y estándares para poder dar este “valor” o calidad en cada uno de los procesos, y dentro de los sistemas virtuales también debemos de buscar concretar este ciclo de creación, revisión diagnostica, seguimiento y evaluación constante, pero esta no se da de la misma forma que en una presencial, se debe tener en cuenta sus características particulares y las necesidades que se tiene dentro de cada sistema de enseñanza.


Cada centro o instituto le pueda dar una prioridad diferente a cada dimensión, creando diferentes categorías en las que se enfocara, y por lo tanto requiere de distintos indicadores para lograr ordenar así variables dentro del Ambiente Virtual de Aprendizaje (AVA) o fuera de este ambiente, en sus factores externos que ingresan recursos e información, a continuación presentare algunos modelos realizados por distintos autores y centros, que han buscado desarrollar modelos de evaluación del aprendizaje.





Modelo de evaluación
Dimensiones o elementos
indicadores
Aspectos o variables
Sistema de educación a distancia a través de redes
Zapata, M. (2003).
Elementos básicos:
1)     Elementos humanos
2)     Materiales
3)     Conocimiento
4)     Comunicación
5)     Relación


Dentro de modelo sistémico:

a. Características básicas.
b. Metadatos
c. Utilidades que generan ambientes de comunicación y de trabajo.
d. Funciones que permite
e. Roles que se identifican
f. Evaluación sobre la intervención psicopedagógica del sistema que soporta la plataforma

·        Abierto: tecnológica y pedagógicamente

·        Nivel de interactividad: posibilite  el  diálogo  de  los individuos  entre 

·        Integrador: Integración  docente,  integración  de alumnos o de participantes, entre ellos y con el resto de individuos implicados, e integración de recursos.

·        Participativo: en la medida que hayan, o que se establezcan, espacios donde se  tengan  en  cuenta  los  intereses,  las  expectativas,...  de  los  participantes,  dándose  oído  a  todo tipo de sugerencias y de necesidades.

·        Innovador: deben  de  propiciar  la  creación  de  entornos  y  metodologías nuevas que ofrezcan a lo tecnológico un “valor añadido en lo educativo”.

·        Transparente: El horizonte es pues el de una TECNOLOGÍA INVISIBLE cuya presencia pase desapercibida.
1. Abierto
2. Interactivo
3. Integrador
4. Participativo
5. Innovador
6. Transparente.
7. Multimedia
8. Con herramientas de búsqueda y consulta on line
9. Independiente del espacio, del tiempo y de la tecnología
10. Que integre la publicación digital
11. Con recursos on-line
12. Distributivo
13. Intercultural .- Que permita la comunicación intercultural
14. Con variedad de expertos
15. Autónomo.- El alumno pueda controlar su aprendizaje.
16. No excluyente (No discriminador)
17. Económico.- A un coste razonable.
18. Fácil de desarrollar y de mantener
19. A distancia on-line
20. Seguro
21. Colaborativo
22. Con evaluación on-line
23. Con acreditación de la personalidad (Identificación)
Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María Paraiso
Guerra Genskowsky, L. y Brunet, J.  (s.f.).
·        Evaluación de los materiales

·        Evaluación de las
·        Plataformas

·        Evaluación financiera

·        Evaluación y gestión global
·        Liderazgo y Estilo de Gestión
·        Política y Estrategia
·        Desarrollo
·        de las Personas
·        Recursos y Alianzas
·        Destinatarios y Procesos
·        Educativos
·        Resultados de los Destinatarios y de los Procesos
·        Educativos
·        Resultados del Desarrollo de las Personas
·        Resultados de Sociedad
·        Resultados Globales.
   I.  Formación de Tutores.

 II.  Ámbito tecnológico

III.  Ámbito Técnico

IV.  Diseño de Propuesta Didáctica

 V.  Soporte Tecnológico

VI.  Definición de la plataforma.
1.      Abierto o  cerrado
2.      Accesibilidad
3.      Autoría
4.      Administración
5.      Autentificación
6.      Gestión de permisos
7.      Interacción
8.      Evaluación y seguimiento
9.      Gestión de curso
10.   Gestión de contenidos
Evaluación y viabilidad


La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales.
Universidad de Guadalajara
Moreno, M. (2007).
En la calidad:

·        La comunicación educativa
·        El acceso a la información y el conocimiento
·        Los ambientes de aprendizaje
·        Los procedimientos de evaluación y acreditación
·        La gestión institucional académica y administrativa

Gestión de
procesos académicos

·        Entorno tecnológico
·        Trabajo en red
·        Respeto a la diversidad
·        Organización y administración
·        Cobertura con equidad
·        Apertura
·        Políticas y macroprocesos
·        Microprocesos

1.      El programa académico como cualquier otro y enseguida, por separado, la plataforma electrónica que lo soporta.

2.      El programa académico como cualquier otro y luego la plataforma, para revisar si contempla los espacios, elementos y procesos que el modelo académico enuncia.

3.      El programa académico, donde la plataforma es uno de sus elementos; en esa conjunción se analizan las peculiaridades de la educación a distancia y el aprovechamiento óptimo de las tecnologías para la información y la comunicación (TIC).

Dicho de otra manera, aprovechar las TIC en la educación a distancia, para la gestión del conocimiento y el aprendizaje en ambientes virtuales.
1.      Las fuentes de información y conocimiento, sean accesibles y asequibles en sus diversos espacios y formatos físicos y virtuales.

2.      Los profesores posean competencias de asesoría pertinentes, así como multiubicuidad y accesibilidad.

3.      El programa cuente con espacios y operación de prácticas, tanto en ambientes físicos como virtuales, como es el caso de los laboratorios.

4.      El programa proporcione ambientes que permitan monitorear cómo se dan las relaciones y comunicación a distancia entre estudiantes, docentes e institución.

5.      Se cuente con personal, equipamiento y procesos para diseño, producción y distribución de cursos y materiales educativos.

6.      Exista un entorno tecnológico estable y seguro para la comunicación, producción, acervos y ambientes educativos.

7.      Se realicen diagnósticos de factibilidad para implementar esta modalidad y justificar la elección de medios y plataformas.

8.      Se tenga un sistema y procedimientos de evaluación y acreditación apropiados a la modalidad.

9.      Se tenga la posibilidad de valorar cómo se propician virtualmente los ambientes de aprendizaje

10.   Se realice una gestión institucional, académica y administrativa, eficaz y oportuna
La evaluación de la educación a distancia. Propuesta de una guía para la autoevaluación.
UNAM – CUAED
Bañuelos, A. y Montero, G. (2017)
 I.         Dimensión curricular
 • Presentación general del Plan de Estudios
• Ficha de identificación curricular
• Síntesis del Plan de estudios

  II.      Dimensión psicopedagógica: el enfoque teórico-metodológico que sustenta las prácticas educativas
• Las características de la modalidad en la dependencia
• El enfoque teórico sobre la concepción del proceso de aprendizaje
• El desarrollo metodológico de la propuesta

 III.     Dimensión comunicativa y tecnológica: las herramientas y recursos que apoyan el proceso educativo
• Para los planes de estudio en la modalidad abierta
• Para los planes de estudio en la modalidad a distancia

IV.     Dimensión administrativa y de gestión: organización, gestión, evaluación y seguimiento relacionados con la implantación y operación del Plan de estudios
• La organización institucional donde se impartirá la propuesta
• La gestión académico-administrativa
• La evaluación integral
• El seguimiento de la implantación
I. Plan de
estudios
1. Plan de estudios
2. Diseño
educativo
3. Materiales
didácticos

II. Docentes
1. Perfil docente
2. Enseñanza
3. Tutoría
Subtotal

III. Alumnos
1. Perfil del alumno
2. Ingreso
3. Trayectoria
4. Egreso

IV. Tecnologías 1.Calidad de servicio
2.Seguridad
3. Infraestructura

V. Gestión 1.Administración
escolar
2. Administración
académica
3. Evaluación
4. Cobertura

Participantes
La entidad cuenta con una matrícula activa de 2,800
alumnos y una planta de 500 profesores

Instrumentos
se utilizó el instrumento que se presenta (Guía de autoevaluación
para programas educativos a distancia) elaborado
con base en los 4 documentos antes descritos, los cuales sirvieron para la redacción de los 5 Ejes,
17 Categorías y 36 Indicadores con sus respectivas descripciones. La tabla 4 resume la propuesta original.


Reflexiones

Podemos encontrar muchas similitudes en varios de los modelos, algunos son muy específicos en cumplir ciertas características para cubrir las necesidades, que desde su punto de vista son prioritarias, en algunos casos más que referirse a un aspecto especifico, se refieren a una gestión relacional entre varios de ellos, estos últimos a mi parecer son los más deseables pero también los más complejos, sobre todo en situaciones donde se está buscando comenzar implementar estos modelos de evaluación, es mucho más simple ir enfocándose en algunos aspectos, teniendo indicadores muy especializados, para empezar a descubrir el panorama, la relaciones y factores que contribuyen en los logros y objetivos.


El comparar estos modelos será de gran ayuda al momento de desarrollar nuestros propios modelos de evaluación, si bien creo que podemos basarnos en alguno de ellos, no podemos quedarnos solo con la idea de un único modelo o pensando que uno es mejor que los otros, comparémoslo al momento de evaluar a un estudiante, sabemos que cada estudiante es diferente y hasta cierto punto tratamos de evaluarlos con normas y lineamientos generales, pero sabemos que esa evaluación rígida, no nos asegura que el estudiante hubiera aprendido o no, y es por lo que buscar ser flexibles al momento de evaluar, utilizando distintas herramientas y modelos, de la misma forma con los ambientes de aprendizaje, estas van cambiando y renovando constantemente, y es con las evaluaciones que podemos ir haciendo los ajustes necesarios, no pensemos que siempre estamos evaluando porque algo está mal, sino que es parte de su evolución y debemos estar acorde a estos cambios para poder realizar los ajustes necesarios y tomar las decisiones oportunos para afrontarlos.



Referencia


Zapata, M. (2003). Sistemas de educación a distancia a través de redes Unos rasgos para la propuesta de evaluación de la calidad. Disponible en: http://revistas.um.es/red/article/view/25571/24811

Guerra Genskowsky, L. y Brunet, J.  (s.f.). Evaluación de Indicadores de Calidad para la Educación a Distancia. Departamento de Informática, Universidad Técnica Federico Santa María Valparaíso, Chile. Disponible en: http://www.iiis.org/CDs2008/CD2009CSC/SIECI2009/PapersPdf/X584GA.pdf

Moreno, M. (2007). La calidad de la educación a distancia en ambientes virtuales. Disponible en:  http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68800603

Bañuelos, A. y Montero, G. (2017) La evaluación de la educación a distancia. Propuesta de una guía para la autoevaluación. Hamut´ay, 4 (1), 31-44. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.21503/hamu.v4i1.1394


2 comentarios:

  1. Estimado Carlos

    Vi con mucho detenimiento tu trabajo0 el cual agradezco y reconozco, y fundamentalmente tiene muchas similitudes con el que comparto al igual que de otros compañeros.

    Quisiera en esta oportunidad comentarte un poco acerca de lo que no lei en otros trabajos y pongo a consideraciòn en el mio y es que la gran mayoria de los articulos e informaciòn consultada no es muy actual. Porque lo comento. Es mi intenciòn ver un poco mas adelante en cuanto a las herramientas digitales, en ninguno de los trabajos se hace referencia a la creaciòn de nuevo material multimedia, a la realidad virtual no a la realidad aumentada. Creo que es un fenomeno que deberiamos estar estudiando mas, en ocasiones tengo la sensaciòn que estamos revisando lo que ya paso y esta muy validado, solo es mi opinion personal.

    Saludos

    ResponderEliminar

  2. Hola Carlos.

    Concuerdo contigo en el punto de que debemos buscar siempre una mejora constante en el ambiente de aprendizaje, el proceso de evaluación nos permite conseguir, ajustar los elementos en los cuales se ha observado una necesidad, los ambientes de aprendizaje contienen elementos que en algún momento necesitarán intervención, todo cambia y debemos estar atentos.

    Saludos.

    ResponderEliminar